TURISMO CULTURAL-EL FOLKLOR DEL HANAN YAUYOS

Muy difundida en Lima Capital de la República Peruana por los residentes Hananyauyinos y Yauyinos. Tenemos un cometido y meta todos los Yauyinos, el procurar la máxima difusión de esta danza: "LAS PASTORAS YAUYINAS" (nació en Huañec, su verdadero nombre es "Pastoras de Huañec"), a nivel nacional e Internacional para lograr que la declaren Patrimonio Nacional Inmaterial de la Nación. Todos juntos lo lograremos.
La situación de las Pastoras es similar a las Pallas Laraguinas su verdadero nombre es Pallas Laraguinas nació en Laraos pero sin embargo les dicen Pallas de Quinches de Huampará, Pallas de Yauyos, etc., etc.
Danzas de Pastoras hay en todas partes del mundo desde que nació Jesús, pero cada persona altruista, agrupación, congregación o personas de un pueblo las creó de acuerdo a sus costumbres e influencias culturales, todo tiene un origen y un comienzo en un lugar determinado y todo tiene un personaje lider que lleva la iniciativa y lo ejecuta con el apoyo de los que le rodean. Nada viene de la nada. Aprendamos aceptar la verdad aunque no nos guste, eso es tener cultura.
TRABAJEMOS PARA QUE NUESTRAS PASTORAS SEAN CONOCIDA MÁS O TANTO COMO LA MARINERA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL, AMBAS SON DANZAS MESTIZAS.

LA DANZA MAS EMBLEMÁTICA DEL HANAN YAUYOS Y YAUYOS

LA DANZA MAS EMBLEMÁTICA DEL HANAN YAUYOS Y YAUYOS
"Las Patoras de Huañec" LA DANZA MÁS EMBLEMÁTICA DE YAUYOS Y DEL HANAN YAUYOS MUY DIFUNDIDA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL POR LOS HANANYAUYINOS Y LOS YAUYINOS.

Ampliando cultura, este blog esta al servicio del del Hanan Yauyos y Yauyos

Invitamos a que nos hagan llegar sus artículos sobre temas culturales, noticias sociales, sugerencias y problemas de los pueblos de Yauyos a través del correo: hananyauyos@gmail.com

Juntos avanzaremos más, por la unión, la justicia, la paz, el progreso y el desarrollo de los pueblos de nuestro Perú. La Edición de este Blog se realizan en Madrid-España.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Necesitamos muchas como Hilaria Supa por J. Josè Garcia Miranda

Nota:
Esto no acontece con la mujer Yauyina, a xecepciòn de nuestro kauki y Jaqaru por el cual nos séntimos orgullosas, las mujeres del Hanan Yauyos hablan bien el castellano lo que admira a muchos visitantes, turista, y antropòlogos que llegan allì.

Artìculo
Como aporte a la cultura general del acontecer peruano en apoyo a la mujer indígena de nuestro país en termino general.
Indignado no, sino agradecido para con Aldo M. director del diario "Correo", porque nos ha dado la oportunidad de conocer cómo actúa la clase a la que pertenece cuando tiene MIEDO.
Miedo al despertar de los pueblos, miedo al compromiso que -como Hilaria Supa- asumen para defender nuestras raíces, nuestras historias, nuestras propuestas, nuestras utopías, nuestras esperanzas, nuestros saberes, nuestras tecnologías, nuestras tierras, nuestros aires, nuestras aguas, en fin, nuestra vida, como pueblos que vivimos en un escenario de la diversidad natural y sociocultural.
Nuestro escenario natural tiene más de las dos terceras partes de zonas de vida y climas del mundo que reivindica el antiguo nombre de América que en la lengua kuna es ABYA-YALA y que significa territorio de todos los climas y sentimientos. Es decir, de la diversidad natural y cultural. Este escenario de todos los climas es, también, un escenario de la diversidad cultural o de la Multiculturalidad.
Nuestras raíces, historias y tradiciones culturales e idiomáticas no están representadas en el Estado, porque este Estado es UNICULTURAL, fue forjado por la clase criolla, con sangre indígena, desde el inicio de la república para defender sus intereses y dar continuidad a la condición de colonialidad y lo que hace Aldo M. es buscar consolidarla, cuando sabe éste ha devenido en obsoleto y que se revertirá inevitablemente.
En este contexto, si bien en el Perú, se dice que el habla predominante es el castellano o español, la inmensa mayoría de los peruanos no lo habla bien, ni lo hablará bien, porque tiene, consciente o inconscientemente, el sustrato de las lenguas originarias maternas que prevalecen y se hacen notar.
La raíz de las lenguas maternas tiene una lógica diferente a la del castellano. Por eso, es frecuente
notar como el “castellano peruano” está cargado estructuras gramaticales y de palabras que no le corresponden.
Un ejemplo: la mayor parte de la población de la región San Martín dice hablar sólo el castellano y niegan el uso de lenguas nativas. Pero, cuando conversamos en la vida cotidiana encontramos construcciones como éstas: “chimbando río mayu, había una muyuna y me agarré del takarpu para no caerme”. Chimbando (cruzando), mayu (río), muyuna (remolino) y takarpu (estaca o palo rígido) no existen en el Diccionario de la Real Academia Española –DRAE- porque son palabras del Runasimi o quechua, pero los hablantes asumen que es castellano.
Estas maneras expresivas son frecuentes en Cajamarca, en Piura, en Huancayo, Satipo, es decir en todo el Perú. Se han constituido, inclusive, junto con las lenguas originarias vigentes, en símbolos de identidad porque están asociados a entonaciones características que las distinguen, pero para Aldo M. y para la clase que él representa es “una marca de maldición”.
¿Entonces de qué inmensa mayoría de español hablantes se trata? ¿El castellano popular de los piuranos, de los amazónicos, de los del valle del Mantaro? ¿Hablamos el castellano desde la estructura mental quechua, o “estamos hablando quechua en castellano”? Las lenguas están asociadas a las raíces culturales de los pueblos y por eso hay lenguas madre y lenguas adquiridas.
El español para los peruanos es lengua adquirida (mejor dicho impuesta) y por eso no lo pronunciamos bien, aunque tal vez Martha Hildebrandt o Vargas Llosa, sí.
La escritura con sus grafías y sus fonemas, que hemos asumido coactivamente, no corresponden a la fonética ni a la lógica de las lenguas originarias sino al castellano.
Haciendo un examen de la fonética de las lenguas originarias, necesitaríamos 36 grafías para escribirlas y el castellano no las tiene.
Para determinados sonidos, usamos grafías compuestas y generamos discusiones sobre la cantidad de vocales que tiene el quechua (¿tres, cinco, siete?).
Consideramos que ésta es una de las causas por las que, cuando hablamos castellano, no podemos diferenciar fonéticamente “b” de “v”, a diferencia de pocos -y tal vez españoles españoles- que sí saben diferenciarlas en su pronunciación.
Lo mismo sucede con la “c”, la “s”, la “z”; la “x”, la “h”, la “g”, la “j”, la “e” la “i”, la “r”, la “o” y la “u”.
Esta situación no nos permite escribir bien y no por eso nuestra cultura es de bajo nivel.
Entenderlo así es de ignorantes o racistas.
Y, por esta situación, nos llaman “motosos”, que es una manera de segregar, ridiculizar, estigmatizar y relacional con “nivel” cultural. Este problema es más complejo aún cuando hemos aprendido a negarnos.

Pronunciamiento de los profesores de Lingüística PUCP.