TURISMO CULTURAL-EL FOLKLOR DEL HANAN YAUYOS

Muy difundida en Lima Capital de la República Peruana por los residentes Hananyauyinos y Yauyinos. Tenemos un cometido y meta todos los Yauyinos, el procurar la máxima difusión de esta danza: "LAS PASTORAS YAUYINAS" (nació en Huañec, su verdadero nombre es "Pastoras de Huañec"), a nivel nacional e Internacional para lograr que la declaren Patrimonio Nacional Inmaterial de la Nación. Todos juntos lo lograremos.
La situación de las Pastoras es similar a las Pallas Laraguinas su verdadero nombre es Pallas Laraguinas nació en Laraos pero sin embargo les dicen Pallas de Quinches de Huampará, Pallas de Yauyos, etc., etc.
Danzas de Pastoras hay en todas partes del mundo desde que nació Jesús, pero cada persona altruista, agrupación, congregación o personas de un pueblo las creó de acuerdo a sus costumbres e influencias culturales, todo tiene un origen y un comienzo en un lugar determinado y todo tiene un personaje lider que lleva la iniciativa y lo ejecuta con el apoyo de los que le rodean. Nada viene de la nada. Aprendamos aceptar la verdad aunque no nos guste, eso es tener cultura.
TRABAJEMOS PARA QUE NUESTRAS PASTORAS SEAN CONOCIDA MÁS O TANTO COMO LA MARINERA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL, AMBAS SON DANZAS MESTIZAS.

LA DANZA MAS EMBLEMÁTICA DEL HANAN YAUYOS Y YAUYOS

LA DANZA MAS EMBLEMÁTICA DEL HANAN YAUYOS Y YAUYOS
"Las Patoras de Huañec" LA DANZA MÁS EMBLEMÁTICA DE YAUYOS Y DEL HANAN YAUYOS MUY DIFUNDIDA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL POR LOS HANANYAUYINOS Y LOS YAUYINOS.

Ampliando cultura, este blog esta al servicio del del Hanan Yauyos y Yauyos

Invitamos a que nos hagan llegar sus artículos sobre temas culturales, noticias sociales, sugerencias y problemas de los pueblos de Yauyos a través del correo: hananyauyos@gmail.com

Juntos avanzaremos más, por la unión, la justicia, la paz, el progreso y el desarrollo de los pueblos de nuestro Perú. La Edición de este Blog se realizan en Madrid-España.

sábado, 29 de julio de 2017

Artesanias de Huañec en Ruraq Maki - Hecho a Mano 2017

La artesanía de la ciudad de Huañec esta participando en la Feria Nacional de Artesanía  organizada por el Ministerio de Cultura Peruana "Ruraq Maki" Hecho a Mano por dos años consecutivos.
En el Stand de Huañec también pueden adquirir el libro del escritor Dante Suyo Rivera " Historia de Huañec" como también pueden pedir el libro Historia de la danza "Pastoras de Huañec" de la Profesora D. Nelida Suyo R.
La compra de ambos libros contribuyen con los pasajes del artesano. 
Cuanto más libros se vendan además de conocer la cultura de Huañec va un pequeño porcentaje para colaborar con los pasajes diarios de los artesanos que esta en el Stand. 
Es deber patriótico colaborar con el desarrollo de nuestro pueblo.
Ambos libros contribuye con la historia y cultura de Huañec.


viernes, 26 de mayo de 2017

Al encuentro con el Hanan Yauyos

Recuerdo de la conferencia "Al Encuentro con el Hanan Yauyos" 
Lo que queremos resaltar de esta conferencia es la opinión de algunas personas que asistieron, opiniones acertadas para poder seguir trabajando por el turismo del Hanan Yauyos en forma  mancomunada los cuatro pueblos.
En esta conferencia los conferencistas dieron cátedras sobre los valores y riquezas de nuestra cultura que muy pocas veces se ha tomado en cuenta, ni se les ha dado la importancia que requiere.
El Alcalde de Cochas se refirió en forma concreta a nuestra rica historia, el Antropólogo Limonchi sobre la ciudadela  Pichamarca en cuanto a su ubicación, su estructura y su relación con la historia del Pariacaca coincidiendo con el Dr Teodoro Hamper en el número mágico del Hanan Yauyos. El Dr. Benito se refirió a los viajes y estadía prolongado de Santo Toribio por esta ruta  llegando a realizar el quinto sínodo en Huañec y la profesora Nélida Suyo se refirió a la belleza natural en el recorrido hacia Pichamarca con el tema de Turismo Sostenible,
Finalmente algunos asistentes felicitó a la promotora de este evento y dierón sus opiniones mu acertadas. Ojala que se sigan realizando actividades similares por el turismo  en el  Hanan Yauyos. 

jueves, 5 de enero de 2017

MANOS CREADORAS

Seguimos adelante con la artesanía
Aquí tenemos muestras de la feria Manos Creadoras.
En esta temporada de pastoras pueden hacer muñecas de pastoras para dar d de recuerdo a los padrinos, todo debe ser reciproco.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

LA DANZA DE "PASTORAS DE HUAÑEC" EN LA INAUGURACIÓN DE LA FERIA NACIONAL DE ARTESANÍA "RURAQ MAKI" EN LIMA PARÚ

En estos meses de Diciembre y Enero empieza en Lima la temporada Pastoras que algunos les llama Fiebre de Pastoras por que todos los Sábados y Domingos en los diferentes lugares de Lima, los residentes yauyinos  celebran la fiesta de pastoras con mucha alegría  y a donde asisten las juntas de pastoras de los diferentes distritos de Yauyos y es todo una algarabía y encuentro de amigos y familiares.
Este año 2016 Empezamos la Fiesta de "Pastoras de Huañec" en el Ministerio de Cultura Peruana con la Inauguración de la Feria Nacional Ruraq Maki 2016, con la junta de pastoras de las artesanas de la Ciudad de Huañec gracias al trabajo conjunto realizado por la profesora Nélida Suyo R. el alcalde de Huañec  profesor Eugenio Jiménez y y el Teniente Alcalde Justo Ysla.
 Las imágenes lo dicen todo.
Invitamos a los admiradores de esta bonita danza "Pastoras de Huañec"  disfrutar de esta temporada de la festividad navideña.
Este blog les desea una Feliz Navidad y un Prospero Año Nuevo 2017.



Solo dar gracias a Diós por esta oportunidad a nuestro pueblo y a las personas que han hecho posible.

jueves, 22 de diciembre de 2016

Las Artesanas de la Ciudad de Huañec- Yauyos participando en la Feria Nacional - Ruraq Maki 2016 gracias a la gestión de la Profesora Nélida Suyo R.

El Ministro del Ministerio de Cultua Peruana saludando y felicitando a las artesanas de Huañec - Yauyos en la Feria Nacional Ruraq Maki 2016

"Pastoras de Huañec"
En el Museo de la Nación Peruana
Invitadas a bailar en la inauguración de la Feria Nacional - Ruraq Maki 2016

"Pastoras de Huañec" en la Inauguración de la Feria Nacional  Artesanal - Ruraq Maki actividad realizada en el Museo Nacional del Perú organizado por el Ministerio de Cultura Peruana bajo la dirección de la Doctora Soledad Mujica.


El Ministro y la Directora del Ministerio de Cultura Peruana visita y felicita a las artesanas de Huañec en su stand.
Las Pastoras de Huañec acompañadas del Sr. alcalde profesor Eugenio Jiménez  quien apoyo a las artesanas con los pasaje de venida e ida de Huañec y una manta labrada de alpaca para donar al Museo, el teniente alcalde Sr. Justo Ysla con la Orquesta "Lira  Huamparina"
Nuestro agradecimiento a todos ellos y a la profesora Nélida Suyo RI. por organizar, gestionar y hacer posible esta participación.
"Las Pastoras de Huañec"  bajo la dirección de la profesora Nelida Suyo R. danzando en el Museo de la Nación Peruana
La Directora del Ministerio de Cultura Peruana Doctora Soledad  Mujica y la Directora del Museo Nacional del Perú Srta.  Estela Miranda  acompaña a la Profesora Nélida Suyo Rivera  Promotora y Organizadora en forma altruista trabajando por las Artesanas de Huañec al distrito de Huañec.
 Se reúnen  en el mes de Octubre 2016  con las artesanas en Huañec para coordinar su participación  en Ruraq Maki.
En Tres Cruces Viajando a Huañec
Las directoras de Ministerio de Cultura Peruana visitando  "Villa Gliceria"
 -Aco- Huañec Yauyos Lima Perú.


viernes, 2 de septiembre de 2016

Proverbio chino

viernes, 5 de agosto de 2016

PROMOVIENDO EL TURISMO POR EL HANAN YAUYOS


"Nuestra Ciudadela Pishkamarka"
De donde proceden los huañinos 
Filmación y reportaje por el alcalde de Cochas de aquel  entonces Sr. Anatolio Vilca Rivera.

 
Huañec fue fundada por el Corregidor Dávila Briseño en 1572 durante el Virreinato de Francisco de Toledo 

martes, 7 de junio de 2016

Un día como hoy hace 136 años fue la Batalla de Arica

arica07/06/2016  El 7 de Junio de 1880 en Arica se gestó una de las páginas más dignas de la historia peruana. Luego de conocida la derrota en el Alto de la Alianza y de la captura de Tacna (26 de Mayo de 1880), quedaban sólo dos posibilidades para los soldados peruanos en Arica: retirarse hacia el este (abandonar el puerto más estratégico del sur y dejar definitivamente estos territorios a Chile) o bien quedarse a pelear hasta el final. Los soldados peruanos, con el coronel Francisco Bolognesi a la cabeza, optaron por quedarse y ante el pedido de rendición del enemigo decidieron luchar “hasta quemar el último cartucho”.
El 5 de junio a las 7 de la mañana, el comando chileno envió como parlamentario, al mayor Juan de la Cruz Salvo , quien fue recibido por Bolognesi en su casa, al pie del Morro, donde en la actualidad se encuentra el Consulado peruano en Arica. El mayor le expresó a Bolognesi que el jefe del ejército de Chile quería evitar un inútil derramamiento de sangre, puesto que el grueso del ejército peruano-boliviano había ya sido vencido en Tacna. De la Cruz Salvo le dijo que tenía el encargo de pedir la rendición de la plaza, “cuyos recursos en hombres, víveres y municiones conocemos”.
“Tengo deberes sagrados y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”, dijo Bolognesi al parlamentario chileno, sin embargo, le advirtió que esta respuesta era personal y que debía consultar con los otros oficiales.
La consulta se dió. Uno por uno contestaron por orden de graduación. Ni una voz discrepante se alzó. Los defensores de Arica dijeron: “Cuando menos sea nuestra fuerza, más animoso debe ser nuestro corazón”.
Carta de Ramón Zavala a un amigo
“… De todos modos tengo la seguridad de que si no triunfamos, que si los chilenos no reciben su castigo aquí, que si no hacemos de Arica un segundo Tarapacá, la defensa será de tal naturaleza, que nadie en el país desdeñará en reconocer en nosotros sus compatriotas, y que los neutrales no dejaran de reconocernos como los defensores de la honra e integridad de nuestra patria.
Arica, no se rinde, ni las banderas se despliegan para abandonar la plaza; por el contrario, resistirá tenaz y vigorosamente, y cuando la naturaleza cede, obedeciendo a leyes físicas, los invasores pondrán su planta en un suelo que está cubierto de cadáveres y regado por sangre peruana. Sus defensores prefieren la muerte a la deshonra; la gloria a una vida que les hubiera sido insoportable, sino hubieran aprovechado del último resto de ella para escarmentar al enemigo y levantar más alto el pabellón nacional.
!!VIVA NUESTROS HÉROES QUE CON SUS VIDAS DEFENDIÓ NUESTRA PATRIA!!
Lamentablemente en nuestro país todo a cambiado los héroes son olvidados y ya no es ejemplo para los compatriotas
Ahora es todo lo contrario, reflexionar y seguir el ejemplo de nuestros héroes si queremos tener una patria digna de admiración por las conductas de sus ciudadanos.

domingo, 5 de junio de 2016

jueves, 2 de junio de 2016

Laraos, una experiencia de Turismo Rural Comunitario en Nor Yauyos Cochas

Las comunidades del ámbito de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas innovan en el campo del Turismo Rural Comunitario, Aquí la experiencia de la asociación SINCHIMARKA de Laraos.
El trekking es una de las actividades que realizan los turistas que llegan a Laraos. Foto: Ángel Chávez
Los seductores destinos de la RPNYC, se complementan ahora con opciones deTurismo Rural Comunitario (TRC), una propuesta de gran impacto que busca la sostenibilidad, el desarrollo económico y la inclusión social, para mejorar en el uso adecuado de los agentes naturales, culturales, financieros, humanos, físicos y medioambientales.
 
Clara explica el estado de la propuesta de TRC en su comunidad: “estamos en proceso de crecimiento, pero eso implica que nos concienticemos en que no buscamos que esta sea nuestra actividad principal sino una alterna. Es decir, trabajar el turismo sin perder nuestra identidad”.
Ese es el principio del intercambio de saberes entre los comuneros y los turistas, quienes al llegar a Laraos son tratados como 'hijos de esta tierra', lo que implica participar en la faenas agrícolas, la confección de textiles, la crianza de truchas y en rituales andinos o noches de fogata en las que se narran cuentos, leyendas y mitos.También se realizan caminatas, paseos en bote para pescar de manera artesanal, y salidas de observación de flora silvestre, entre otras actividades.

EL HANAN YAUYOS DEBERÍAN SEGUIR EL EJEMPLO DE LARAOS.

martes, 10 de mayo de 2016

YANKIKUY Tanta - Xauxa: Revalorando el trueque ancestral vía Qhapaq Ñan.



 13, 14 y 15 de Mayo todos rumbo TANTA-PARIACACA -XATUN XAUXA...recordando el trueque ancestral por el QHAPAQ ÑAN ...un trabajo tenaz de la comunidad de Tanta y gestores jaujinos comprometidos con el patrimonio cultural......

ADEMAS: 

 tres grandes eventos que estamos organizando este año:

*14 y 15 de MAYO: El YANKIKUY: Revalorando el trueque ancestral y llamatrek.
* 21 de Junio: IV Carrera internacional de chasquis vía Qhapaq Ñan.

* 26 de Junio: II Carrera nacional de ciclismo Rally MTB XAUXA CHALLENGE

sábado, 30 de abril de 2016

Segundo Domingo de Mayo "Día de la Madre"

Día de la Madre en España es el primer domingo de Mayo y en Perú el segundo domingo de Mayo
Feliz Día de la Madre a todas las madres del Perú y de España
A ustedes las madres, y ustedes que algún día serán madres, decimos: Sean Castas, consérvense puras, vivan con rectitud



La Maternidad esta cerca de la divinidad. Es el servicio mas elevado y mas santo que  puede emprender el ser humano, y pone junto a los ángeles  a la mujer que honra su santo llamamiento  y servicio.
 A todas las madres podemos decir Dios las bendiga y la proteja, y les dé fortaleza, y valentía,  fe y conocimiento, así como el santo amor y la consagración al deber que les permita cumplir en toda su medida el sagrado llamamiento que tiene. 

POR ENCIMA DE CUALQUIER COSA QUE SE PUEDA COMPRAR CON DINERO, EL NIÑO NECESITA,  UNA MADRE, Y DEDICARLE TIEMPO ES EL MAYOR DE TODOS LOS REGALOS.

Las madres deben ser las maestras y las guardianes de sus hijas.  A  esas hijas deben enseñarles desde pequeñas los valores. Cuando se salva una niña, se salva generaciones. Ellas enseñaran a sus hijos los caminos de la verdad, y ellos andarán por sus sendas y, y del mismo modo enseñaran a sus hijos.
Las maravillosa abuelas  estarán allí para dar ánimo.
Por: S S 

martes, 26 de abril de 2016

29 de Abril "Día Internacional de la Danza"

El Día Internacional de la Danza (International Dance Day) se celebra todos los años el 29 de Abril. Fue establecido por el Comité de Danza del Instituto Internacional del Teatro de la Unesco en 1982, a partir de la propuesta del maestro ruso Piepor Gusev de Leningrado, de homenajear al gran innovador del ballet clásico y creador del ballet moderno, el Coreógrafo Francés Jean Georges Noverre, nacido el 29 de abril de 1727. La Celebración tiene por finalidad atraer la atención sobre el arte de la danza y reunir a todos los géneros dancísticos.
 se eligió el 29 de abril, por ser el natalicio de Jean-Georges Noverre, innovador y estudioso de este arte, maestro y creador del ballet moderno.

La danza o baile es una expresión cultural y artística en la que por medio de diversos movimientos rítmicos realizados por el ejecutante, se trata de expresar sentimientos, emociones, e ideas, así como sensaciones de alegría u otras. Es realizada usualmente siguiendo un ritmo o compás marcado por la música, aunque puede haber danza sin acompañamiento musical.

Tipos de danzas:

Danza Académica.-
- Danza Clásica
- Danza Moderna
- Danza Contemporánea
- Danza Tradicional
- Danzas Regionales
- Danzas Populares
- Algunos ejemplos de danzas
- Ballet (es la danza clásica por excelencia), - Minuet, (es otra danza clásica, propia de los bailes cortesanos),
- Danza del vientre, (en ella se alternan elementos propios del norte africano y de Oriente Medio),
- Danza de los viejitos, (es una danza folklórica de México), etc.

 
DANZAS DEL PERÚ

Fiesta Tradicional 3 de Mayo en la Ciudad de Huañec.

HUAÑEC CUNA DE TRADICIONES Y FOLKLOR YAUYINO
HUAÑEC AL MOMENTO DE SU FUNDACIÓN POR LOS ESPAÑOLES EN 1572 
LLEVO CONSIGO SUS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE PICHAMARCA  A HUAÑEC. 

Pueden leer en el enlace  la verdadera historia de la cruz de Macaya en el cerro de Huaylayo sin fabular con la verdadera rubrica del sacerdote Macaya.

Ademas podrán aprender las letras de esta bonita canción de la Calandria Peruana dedicada a la cruz de Macaya.

https://dantesuyo.files.wordpress.com/2015/04/historia-santisima-cruz-macaya-cerro-huaylayo.pdf

sábado, 23 de abril de 2016

23 de Abril "Día Internacional del Libro"

El Día  23 de Abril fue elegido como " Día Internacional del Libro", por coincidir  con el fallecimiento de Miguel de Cervantes, William Shakespiere y el Inca Garcilaso de la Vega  en la misma fecha  en el año 1616.

La Unión Internacional de Editores propuso esta fecha a la UNESCO con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.

 La conferencia  General de la UNESCO la aprobó en París el 15 de Noviembre de 1995, por lo que a partir de esa fecha  el 23 de Abril es el "Día Internacional del Libro y Derecho de Autor"

Invitamos a practicar la lectura comprensiva a través de las diferentes obras publicadas por nuestros autores  de los distritos de Yauyos,  que con tanto afán dedicaron su tiempo en investigar,  su preocupación, sus recursos económicos, con el fin  no se pierda la historia,  la literatura, y costumbres  de nuestros pueblos.

La Lectura Comprensiva es aquella en el que el lector  alcanza a comprender  el contenido  de lo que leen, es decir,  el pensamiento del autor.

Toda lectura debe ser comprensiva  desde su fase inicial. Si el niño o la persona lee correctamente, y se expresa bién, es lógico que comprenda  el contenido del texto.







miércoles, 6 de abril de 2016

Un momento para pensar y orar

Si tienes falto de sabiduría para tomar buenas decisiones orar
Inclinarse por lo bueno y deseche lo malo
No se dejen llevar por el que dirán se tu mismo
No permitan que les utilicen con alago y regalitos
Fuera los complejos y las frustraciones eres un hijo predilecto de Dios, el te ama.
Recordando la niñez en nuestro pueblito y por ello orar mucho para que sea elegido un buen presiente honrado e inteligente que trabaje por nuestra patria y nuestros pueblitos.
Como afrontar una dificultad

jueves, 24 de marzo de 2016

Mirar hacía las bendiciones eternas mas allá de los problemas





Por: Presidente Dieter F. Uchtdorf

Cuando pienso en nuestra herencia pionera, una de las cosas más conmovedoras que me vienen a la mente es el himno “¡Oh, está todo bien!” (Himnos, Nº 17). Aquellos que hicieron el largo viaje al Valle del Lago Salado a menudo cantaban ese himno durante el trayecto.
Soy muy consciente de que no todo estaba bien con los santos; los acosaban la enfermedad, el calor, la fatiga, el frío, el miedo, el hambre, el dolor, la duda e incluso la muerte.
Pero, a pesar de tener buenas razones para gritar “nada está bien”, ellos cultivaron una actitud que hoy en día no podemos dejar de admirar. Miraban más allá de sus problemas hacia las bendiciones eternas; y sentían gratitud en sus circunstancias. A pesar de la evidencia de lo contrario, cantaban con toda la convicción de su alma: “¡Oh, está todo BIEN
COMPASIÓN
Los pioneros velaban unos por otros independientemente de sus antecedentes sociales, económicos o políticos. Aun cuando ello los retrasara, causara molestias o significara sacrificio personal y trabajo arduo, se ayudaban los unos a los otros.
En este mundo tendencioso y orientado hacia la ambición, los objetivos personales o partidistas pueden anteponerse a velar por los demás o a fortalecer el reino de Dios. En la sociedad actual, parece que alcanzar ciertos objetivos ideológicos determina la medida de nuestra valía.
El establecer metas y alcanzarlas puede ser algo maravilloso; pero cuando el alcanzar nuestros objetivos se logra a costa de desatender, ignorar o herir a otras personas, el costo de ese éxito tal vez sea demasiado alto.
TRABAJO
“Santos, venid, sin miedo, sin temor”.
Esa frase se convirtió en un himno para los cansados viajeros. Es difícil imaginar cuán arduamente trabajaron esas grandes almas. Caminar fue una de las cosas más fáciles que hicieron. Todos tenían que trabajar juntos para proveer de alimentos, reparar carromatos, atender a los animales, asistir al enfermo y al débil, buscar y recoger agua, y protegerse de la apremiante amenaza de los elementos y de los muchos peligros del desierto.
Se despertaban cada mañana con objetivos y metas claramente definidos que todos entendían: servir a Dios y a su prójimo, y llegar al Valle del Lago Salado. Cada día, tenían claros esos objetivos y metas; sabían lo que tenían que hacer y que el adelanto que lograran ese día era importante.
OPTIMISMO
Cuando los pioneros cantaban, expresaban lo que considero una tercera lección: “…mas con gozo andad”.
Una de las grandes ironías de nuestra época es que a pesar de las muchas bendiciones que tenemos nos sintamos tan desdichados. Las maravillas de la prosperidad y la tecnología nos inundan y nos ofrecen seguridad, diversión, satisfacción instantánea y comodidad; no obstante, vemos mucha tristeza a nuestro alrededor.
Los pioneros, quienes sacrificaron tanto, pasaron gran escasez y estaban desesperados aun por las cosas más básicas necesarias para sobrevivir. Comprendían que la felicidad no viene como resultado de la suerte, ni por accidente; y que ciertamente no está en que se cumplan todos nuestros deseos. La felicidad no proviene de las circunstancias externas; viene de adentro, independientemente de lo que suceda a nuestro alrededor.
Los pioneros sabían eso y, con ese espíritu, hallaron felicidad en cada circunstancia y en cada prueba, aun en aquellas que alcanzaron y atribularon lo más profundo de su alma.
NIÑOS
SEGUIR EL EJEMPLO DE LOS PIONEROS
El Presidente Uchtdorf explica algunas maneras en las que los pioneros mostraron amor por el Padre Celestial. Tú puedes seguir el ejemplo de ellos.

Reflexión



lunes, 7 de marzo de 2016

8 de Marzo "Día Internacional de la Mujer"


El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se celebra en muchos países del mundo. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
Cronología
1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.
1910    La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración..
1911   Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania,Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral
1913-1914   En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
1917   Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.
1975 Coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo.
1995 La Declaración y la Plataforma de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos hace 20 años, estableció la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres.

POR: Naciones Unidas