TURISMO CULTURAL-EL FOLKLOR DEL HANAN YAUYOS

Muy difundida en Lima Capital de la República Peruana por los residentes Hananyauyinos y Yauyinos. Tenemos un cometido y meta todos los Yauyinos, el procurar la máxima difusión de esta danza: "LAS PASTORAS YAUYINAS" (nació en Huañec, su verdadero nombre es "Pastoras de Huañec"), a nivel nacional e Internacional para lograr que la declaren Patrimonio Nacional Inmaterial de la Nación. Todos juntos lo lograremos.
La situación de las Pastoras es similar a las Pallas Laraguinas su verdadero nombre es Pallas Laraguinas nació en Laraos pero sin embargo les dicen Pallas de Quinches de Huampará, Pallas de Yauyos, etc., etc.
Danzas de Pastoras hay en todas partes del mundo desde que nació Jesús, pero cada persona altruista, agrupación, congregación o personas de un pueblo las creó de acuerdo a sus costumbres e influencias culturales, todo tiene un origen y un comienzo en un lugar determinado y todo tiene un personaje lider que lleva la iniciativa y lo ejecuta con el apoyo de los que le rodean. Nada viene de la nada. Aprendamos aceptar la verdad aunque no nos guste, eso es tener cultura.
TRABAJEMOS PARA QUE NUESTRAS PASTORAS SEAN CONOCIDA MÁS O TANTO COMO LA MARINERA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL, AMBAS SON DANZAS MESTIZAS.

LA DANZA MAS EMBLEMÁTICA DEL HANAN YAUYOS Y YAUYOS

LA DANZA MAS EMBLEMÁTICA DEL HANAN YAUYOS Y YAUYOS
"Las Patoras de Huañec" LA DANZA MÁS EMBLEMÁTICA DE YAUYOS Y DEL HANAN YAUYOS MUY DIFUNDIDA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL POR LOS HANANYAUYINOS Y LOS YAUYINOS.

Ampliando cultura, este blog esta al servicio del del Hanan Yauyos y Yauyos

Invitamos a que nos hagan llegar sus artículos sobre temas culturales, noticias sociales, sugerencias y problemas de los pueblos de Yauyos a través del correo: hananyauyos@gmail.com

Juntos avanzaremos más, por la unión, la justicia, la paz, el progreso y el desarrollo de los pueblos de nuestro Perú. La Edición de este Blog se realizan en Madrid-España.

sábado, 14 de junio de 2014

¿DE DONDE VINO EL JAQARU?


CULTURA YAUYOS

  PRIMERA PARTE
Hablar de la lengua Jaqaru es algo que nos identifica y que gracias a los pobladores del Distrito de Tupe se mantiene esta riqueza y belleza lengua hermana de las lenguas Kawki y Aymara de las culturas andinas.
La investigación y estudio científico del Jaqaru se inicio hace 45 años aproximado, por la lingüista antropóloga Dra Martha J. Harman y Dimas Bautista Iturrizaga. La investigadora escribió la gramática Jaqaru y materiales de enseñanza. Hablar Jaqaru, no solo es importante, es esencial porque se enseña y es expresión de nuestra etnia.
Aproximadamente desde 3 000 años de nuestra era, está vigente la lengua JAQARU en la capital distrito de Tupe, en su centro poblado Aiza, Colca y  en Cachuy la lengua KAWKI. Hasta fines  del siglo XVII los habitantes de Laraos, Huantán, Carania, Miraflores, Yauyos capital, Pampas, Ayaviri, Huáñec, Lima capital hablaron el Kawki. Como está refrendado en el estudio de toponimia realizado; porque el hombre andino preincaico designaban los nombres de su medio geográfico de acuerdo a sus características: clima, topografía de acuerdo a la existencia de la flora y la fauna, hechos históricos importantes. Incluso los nombres de sus habitantes llevaban el nombre de plantas y de su identidad cultural. Señalamos algunos ejemplos: la Huanca Pucllana de Lima es palabra Jaqaru, que proviene de la palabra Pujllany, que quiere decir  vivienda con ventana interna; la cultura ICHMAde Lima , que tuvo su sede en Pachacamac (Patzkama), es fonema Jaqaru , que quiere decir llevar en la mano refiriéndose a un niño o ser vivo pequeño.

En la actualidad, los estudios  lingüísticos de la gramática Jaqaru realizados por la Dra. MARTHA J. HARMAND, la Prof. NIEVES ITURRIZAGA PAYANO, en el campo de la historia lingüística, social  y económica,  están esclareciendo que la lengua madre del Jaqaru, Aymara y el Kawki, es la lengua PROTO-JAQI  y en Tupe se habla el Jaqaru y en Cachuy,  se habla el Kawki actualmente. Teniendo presente que en otros distritos de las provincias de Yauyos, se habló el Kawki hasta fines del siglo XVII. La lengua madre del quechua  fue la lengua Pukina, y está vigente en los andes del Perú, tres lenguas: Aymara en sur del Perú, Jaqaru en el sur chico de la provincia de Yauyos, región Lima provincias y la lengua quechua y sus dialectos en diferente regiones del país principalmente andinas y en la República del Ecuador.


El 1 de abril del 2002, el distrito de Tupe y sus anexos Aiza y Colca fue Declarado “PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION” con la Resolución Directoral Nacional Nº 259 – INC. por el Instituto Nacional de Cultura, por lo que cualquier ejecución de proyecto de construcción, tiene que pedir previamente permiso al Ministerio de Cultura.
El 11 de agosto del 2010, mediante Resolución Directoral Nº 0628-2010 – ED, se resolvió aprobar el ALFABETO DE LA LENGUA JAQARU DE TUPE, con 37 consonantes y 3 vocales. Después de haber realizado el Primer Congreso  Distrital de Normalización De Alfabeto Jaqaru realizado los días  4 y 5 de junio del 2010. En la que se nombró a 22 profesores de educación inicial, primaria  y segundaria, activo y cesantes del distrito de Tupe y Cachuy, como miembros del Comité  de Coordinación, dirigido por el Prof. PABLO CASAS VILCA, encargado de la producción de materiales educativos intercultural bilingüe en lengua Jaqaru, en estrecha coordinación con la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural  (DGEIBR) del Ministerio De Educación.
POR: Biodiversidad del Nor Yauyos
En el libro PARACAS II (de Julio C. Tello/Toribio Mejía X.), se publica en las primeras páginas, un pequeño diccionario de este antiguo idioma, con mayor razón, que Julio C. Tello era natural de Huarochirí. De la misma manera, Sebastián barrancia hizo un pequeño estudio al respecto. Según Julio C. Tello, este idiona haqaru, fue hablado por las antiguos habitantes de la civilización Paracas (en Pisco, de donde soy natural). Es mas, según tello, PRAKAS quiere decir en idioma haqaru, HOMBRES DE FRENTE LARGA, en alusión a las deformaciones craneanas que se hacían. Felicito a todos aquellos que batallan para que se mantenga este idioma. 
Comentario de:  JOSÉ OSCAR FLORES CONISLLA (Paracas-Pisco, Perú).